¿Qué es?
Es la perdida de la capacidad de la columna vertebral de mantener alineadas sus estructuras de tal forma que no se produzca deformidad, movilidad anormal, perdida de su estructura, ni compromiso neurológico. Conceptualmente, corresponde a que la columna vertebral no está bien sujeta, de manera que las vertebras se mueven más de lo normal.
Causas
Algunas de estas condiciones se pueden resumir:
- Traumatismo en la columna vertebral: si un traumatismo produce alteraciones óseas (fracturas); ligamentosas; articulares; discales o combinaciones de ellas, se puede llegar a la condición de inestabilidad.
- Condiciones congénitas: algunas de las alteraciones de nacimiento en la conformación de la columna pueden condicionar la aparición de inestabilidad como por ejemplo: Escoliosis, Espondilolistesis.
- Fenómenos degenerativos: la presencia de enfermedades por sobrecarga y envejecimiento de los discos intervertebrales, articulaciones, hueso, ligamentos y otras estructuras pueden llevar a la presencia de inestabilidad (artrosis, etc.).
- Enfermedades neoplásicas: algunos tumores que afecten a la columna primaria o secundariamente (metástasis) pueden comprometer su estabilidad.
- Intervenciones quirúrgicas: algunos tipos de intervenciones quirúrgicas para solucionar ciertos problemas de la columna pueden generar una inestabilidad secundaria en ella.
- Alteraciones de los músculos paravertebrales: esto puede desencadenar falta de soporte para las estructuras de la columna que lleve a la inestabilidad de manera crónica.
Clasificación
- La inestabilidad es aguda si se presenta en el momento del traumatismo o durante la fase aguda de una lesión tumoral o degenerativa.
- La inestabilidad es crónica, cuando es la consecuencia de la deformidad progresiva que puede provocar deterioro neurológico.
Síntomas
Terapia Física
- Una columna poco estable es una columna muy propensa a sufrir lesiones y dolores. Si nuestra columna no es estable y realizamos movimientos repetitivos a lo largo del día en el trabajo o en el entrenamiento, lo mas seguro es que acabemos con dolor en la zona por esos desequilibrios.
- Es importante realizar ejercicios que trabajen el recto del abdomen, los extensores espinales, dorsales o el transverso porque ayudarán a mejorar la estabilidad de nuestra columna.
- Para mejorar la estabilidad de nuestra columna, no solo hay que realizar ejercicios de equilibrio o con pelota. La columna requiere de una musculatura fuerte que impide movimientos inadecuados de la columna.
Ejercicios de Inestabilidad
- Inclinación pélvica anterior y posterior: Paciente echado sobre una tarima boca arriba. Doblar ambas rodillas, tomar aire por la nariz y a la vez contraer los abdominales por 5 segundos. Votar aire por la boca a la vez que relaja los abdominales por segundo; repetir ejercicio 15 veces.
- Inclinación pélvica posterior con movimientos de brazos y piernas alternos: Paciente echado boca arriba doblada una rodilla y la otra rodilla doblada a la altura de la cadera del mismo lado.
- Echado boca arriba con miembros inferiores elevados, con cadera doblada a 90° y rodilla doblada a 90° . Despegar glúteos dela camilla y aplastar.
- Actividad puente con una pierna: Paciente echado boca arriba con las rodillas flexionadas, elevar las caderas por unos 10 segundos. Luego repetir el mismo ejercicio, pero con una pierna elevada, por 10 segundos también. Entre cada cambio de ejercicio, alternar de lado. (10 repeticiones).
- Paciente en cuatro puntos, llevar la pelvis hacia atrás (retroversión), hacia adelante (anteversión) y luego colocar la pelvis alineada al tronco (posición neutra). Cada movimiento manteniendo 5 segundos (10 repeticiones).
- Progresión en cuatro puntos: Paciente en cuatro puntos con la pelvis alineada al tronco (posición neutra), elevar un brazo por unos 10 segundos, luego en la misma posición elevar una pierna por 10 segundos también. Para finalizar elevar un brazo y pierna de lados diferentes al mismo tiempo, por 10 segundos. (10 repeticiones de cada ejercicio).
- Paciente sentado en la pelota, se desliza hacia el frente hasta quedar recostado. Eleva los glúteos hasta formar un ángulo de 90 grados con el cuerpo. Sube los glúteos lo más arriba que puedas y bájalos ligeramente (10 repeticiones).
- Paciente se coloca en posición de plancha con los antebrazos sobre la pelota, las manos entrelazadas y las piernas estiradas. Lentamente sube la pierna derecha tan alto como pueda (como en la foto), bajando con control y elevando la izquierda (alternando, 10 repeticiones).