TERAPIA RESPIRATORIA: ASMA BRONQUIAL

¿Qué es?

El asma es una enfermedad crónica inflamatoria de las vías aéreas, provoca episodios recurrentes de sibilancias, falta de aire al respirar, sensación de opresión en pecho y tos. Se asocian habitualmente a una obstrucción del flujo aéreo. Esta definición, totalmente aceptable a partir de los 6 años de edad pues antes e esta salud se es confundida con alergias o con la enfermedad llamada SOBA (Síndrome Obstructivo Bronquial Agudo).

Signos y Síntomas

Características de las crisis:

  • Modo de presentación, tanto en su inicio como en su desarrollo, duración, intensidad, variación horaria, patrón perenne o estacional.
  • Valoración de la gravedad de los episodios: frecuencia, asistencia a urgencias, hospitalizaciones, necesidades y respuesta a la medicación (beta- 2, corticoides, etc.).
  • Valoración de los periodos intercrisis: asintomáticos o no, tolerancia al ejercicio, necesidad de medición ocasional o frecuente, despertares nocturnos por los síntomas, etc.
  • Identificación de factores precipitantes o agravantes: infecciones respiratorias, exposiciones o alérgenos (polvo doméstico, epitelios de animales, pólenes, etc.), o a contaminantes ambientales (humo de tabaco, olores, etc.), relación con cambios e ambiente (vacaciones, segunda residencia), factores emocionales (llanto, risa, etc.), alimentos y aditivos, fármacos(aspirinas) y factores inespecíficos (aire, frío, ejercicios, cambios climáticos, etc.).
  • Importante precisar sus características,dado que la disnea, ruidos respiratorios sibilantes, tos y opresión torácica son muy sugestivos de asma.

Causas

Hiperrespuesta bronquial

  • Genéticos: El asma tiene un componente hereditario, pero no es simple.
  • Sexo: El sexo masculino es un factor de riesgo para desarrollar asma en el niño.
  • Factores Desencadenantes ambientales: Alérgenos, clima (humedad).
  • Exposición al tabaco, polución.

Recomendaciones

  • Llevar una vida normal incluyendo la actividad física deportiva controlada.
  • Reconocer los signos y síntomas precozmente.
  • Identificar sus factores desencadenantes y evitarlos.
  • Identificar la diferencia entre los fármacos: aliviadores para la crisis y controladores como mantenimiento.

Tratamiento

  • Terapia Alternativa: Yoga, ejercicios físicos.
  • Tratamiento Farmacológicos: Disminución determinadas alérgenos ambientales que contribuye a desencadenar el asma.
  • Fisioterapia Respiratoria

Ejercicios de Fisioterapia

Los fisioterapeutas respiratorios son los profesionales especializados que realizan las técnicas de rehabilitación respiratoria y administran pautas a los pacientes sobre técnicas de autodrenaje y ventilación.

1.- Reducción de Patrón Respiratorio

El tipo de respiratorio de la persona con asma es conocido como la respiración paradójica, donde le da mayor uso de sus músculo, agotamiento, respiración rápida entre otras características. Reeducar el tipo de respiración nos brinda un efecto positivo como es mayor capacidad respiratoria, menor cansancio, mejor trabajo del diafragma, mayor control frente a crisis. Durante el aprendizaje de estas técnicas se debe ponerse énfasis en la forma de respirar y no en la profundidad de la respiración. Las instrucciones son el identificar u diferenciar el movimiento del diafragma y de las costillas durante el tiempo inspiratorio y espiratorio para posteriormente aprender a sincronizarlos.

a). Tomar aire por la nariz inflando el abdomen y botar aire por la boca con los labios fruncidos metiendo el abdomen e hinchado pecho, 3 series con 5 repeticiones con una mano en el pecho y otro en el abdomen, controlando la espiración. (Importante estar concentrado).

b). Tomar aire por la nariz inflando el abdomen inclinando y botando aire por la boca con los labios fruncidos metiendo el abdomen al lado contrario, 3 series con 5 repeticiones con con una mano en las costillas y luego repetir al lado contrario, controlando la espiración. (Importante estar concentrado).

c). Tomar aire por la nariz inflando el abdomen y botar aire por la boca con los labios fruncidos metiendo el abdomen, 3 series con 5 repeticiones con las manos en el cuello y controlando la espiración. (Importante estar concentrado).

2.- Técnicas Espiratorias y ayudas instrumentales

Mejora la higiene bronquial, movilización de secreciones y contribuyente a la reeducación del patrón respiratorio para disminuir la hiperinsuflación. La técnicas espiratorias no son aconsejadas durante el periodo de crisis debido a la obstrucción bronquial que se produce.

a). Tomar aire por la nariz y botar por la boca con los labios separados hasta quedarnos sin aire, 2 series 5 repeticiones con pausas, primero de manera lenta y luego rápida; las manos de acompañante un va en el pecho y otro en el abdomen ayudando a acentuar los movimientos del tórax y abdomen.

b). Tomar aire por la nariz y botar por la boca con los labios (que están sosteniendo un tubo pequeño), hasta quedarnos sin aire 2 series 5 repeticiones con pausas, primero de manera lenta y luego rápida; las manos de acompañante un va en el pecho y otro en el abdomen ayudando a acentuar los movimientos del tórax y abdomen.

3. Ejercicio Aeróbico

El ejercicio físico es una parte importante de los programas de rehabilitación respiratoria y debe perseguir el mantenimiento de una adecuada condición física general: natación, rutinas de trotar por 20 minutos, durante 4 semanas.

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn

ARTÍCULOS RECIENTES

Reserva tu cita con los mejores especialistas